LA FERIA DE ABRIL – Marta Fernández Rueda

      Se celebra en Sevilla en la estación de primavera. Es una de las más famosas de España. Este año será del 8 al 13 de Abril.

      En la noche del lunes se hace el tradicional ‘pescaíto’ y el ‘alumbrao’.      En esta fiesta tan famosa, las comidas más típicsa son los montaditos, la tortilla de patatas, los pinchitos, ect., y la bebida, el rebujito y el tinto de verano.
 
      Los orígenes de la Feria de Abril se remontan a 1846, año en el que Narciso Bonaplata y José María de Ybarra firmaron una proposición pidiendo autorización para celebrar una feria anual.

     Se celebra en Sevilla en la estación de primavera. Es una de las más famosas de España. Este año transcurrirá del 8 al 13 de abril. 

En la noche del lunes se hace el tradicional «pescaíto» y se inaugura el «alumbrao». En esta famosa fiesta, las comidas más típicas son los montaditos, la tortilla de patatas, los pinchitos, etc., y las bebidas, el rebujito y el tinto de verano. 

Los orígenes de la feria de Abril se remontan a 1846, año en el que Narciso Bonaplata y José María de Ybarra firmaron una proposición pidiendo autorización para celebrar una feria anual.

  Desde entonces se ha convertido en la fiesta más emblemática de la ciudad de Sevilla, lugar de reunión de sevillanos en el que, durante una semana, la tertulia y el baile se convierten en el centro de la vida de los sevillanos.

De gran colorido, cada año se realiza una portada de entrada al recinto que conmemora algún monumento de la ciudad de Sevilla. A lo largo de los últimos años, la Feria se ha ubicado en diferentes recintos, celebrándose ahora en el barrio de Los Remedios, en una superficie de un millón de metros cuadrados, distribuida en tres sectores: el Real de la Feria (recinto ferial denominado así por el real que cobraban antiguamente los cocheros para trasladar a la gente a la Feria), la Calle del Infierno (así se denomina en Sevilla al Parque de Atracciones) y los aparcamientos de vehículos.

Al ser la mayoría de las casetas privadas, es aconsejable venir a la Feria con los sevillanos, que nos acompañarán en su ruta habitual por casetas de conocidos y amigos. En la Feria se diferencia el día y la noche. Destaca durante el día el paseo de caballos, y por la noche, el flamenco y las copas hasta altas horas de la madrugada.

En el Real de la Feria se instalan más de mil casetas: familiares, peñas, entidades, distritos (estas últimas de entrada libre), y en la Calle del Infierno más de 400 actividades feriales.

El Ayuntamiento de Sevilla también instala la Caseta Municipal, en la que se llevan a cabo los actos de protocolo oficial de la ciudad de Sevilla.

Y, para finalizar, deciros a todos: ¡A divertirnos en la Feria de Sevilla!

PORTADA DE LA FERIA DE SEVILLA EN ESTE AÑO – Francisco Javier Fernández Maeso

El próximo lunes 7 de abril, a las doce de la noche, empieza de manera oficial la Feria de Abril sevillana de 2008 y la celebración se abre de manera singular y emotiva con la iluminación del recinto en general, pero de la portada en primera instancia, construcción que analizamos a continuación.

Como dato principal, cabe destacar que la portada de este año está inspirada en el Pabellón de San Telmo, edificio popularmente conocido como “Costurero de la Reina”. Según la creencia popular, la reina María de las Mercedes cosía allí, tomaba el sol y se recuperaba de una enfermedad que la llevó a la muerte en plena juventud. La portada está dotada de unos pilares redondos, detalle un tanto inusitado, ya que no se recuerda esto en Sevilla desde hace muchos años. Este elemento arquitectónico de arte efímero goza de tremenda originalidad y posee los mismos aires medievales que desprende el edificio de la ciudad al que representa.

Es reseñable, como anécdota curiosa, el debate que se ha iniciado entre una serie de críticos que se dedican cada año a poner pegas sin fundamento y a quejarse injustificadamente, con el único objetivo de buscar polémica para hacer negocio, sobre la portada de la Feria en particular, y los distintos aspectos de las festividades sevillanas en general, en lugar de resaltar la suerte que tenemos de contar cada año con unas celebraciones tan entrañables, y el esfuerzo que realizan nuestras autoridades para que se lleve a cabo con éxito la celebración de las tradiciones más arraigadas en la ciudad. Este debate consiste en la discusión sobre si la portada ferial es de carácter republicano o monárquico. Sería de carácter monárquico, en el sentido de que está inspirada en un edificio ligado históricamente a la corona de los Borbones. El caso es que, por casualidades de la vida, el nombre de la portada escogido este año ha sido “Costurero Sevilla”, argumento en el que se cobijan los defensores de su identidad republicana, cuando es más sano y menos maquiavélico pensar que la construcción representa a un edificio más de nuestra ciudad, como siempre, escogido por un grupo de personas que simplemente se dedican a intentar que la Feria tenga una portada que esté a la altura de lo que la ocasión y la ciudad merecen, sin pararse a pensar en banalidades y conjeturas políticas. Por lo que huelga destacar que el nombre elegido para la construcción ha sido simplemente fruto de la intención de un conjunto de trabajadores que pretenden desempeñar con éxito las funciones que se les encomiendan y que nos sintamos representados en la portada ferial.

Así, ya sólo queda contar las pocas horas que faltan para el inicio de la Feria y para que se alumbre una portada que se encuentra a la altura de las circunstancias, que como cada año va a dar un colorido especial a la celebración y va a ejercer de lugar de encuentro de miles de sevillanos y de turistas que se acercan a disfrutar de un acontecimiento del que tenemos la oportunidad de presumir anualmente.

HASTA EL AÑO QUE VIENE… – Antonio Javier Barrón Rodríguez

Todos los cofrades la hemos estado esperando. Ha sido una espera muy larga. Y cuando por fin ha llegado, se nos ha hecho muy corta. La Semana Santa de 2008 ya ha pasado. Ha tenido momentos muy felices y también momentos muy amargos, como viene sucediendo en las últimas ocasiones

El Domingo de Ramos traía consigo una de las novedades más importantes de esta Semana Santa: La reapertura de la Iglesia del Salvador. Después de algunos años de obra, volverían a salir las hermandades que tienen sede en ella, después de haberse trasladado a otras iglesias durante el transcurso de las obras. Fue un día magnífico, en el que todas las hermandades pudieron hacer estación de penitencia a la Catedral. Aquí en Triana, centenares de trianeros acabamos el Domingo de Ramos viendo la entrada de La Estrella.

En el Lunes Santo se produciría el otro gran estreno de la Semana Santa: una nueva hermandad hacía estación de penitencia a la Catedral, la hermandad del Cautivo de San Pablo. La hermandad tuvo una buena estación de penitencia, a pesar de que es una hermandad con uno de los recorridos más largos de la Semana Santa. Todas las hermandades pudieron salir y aquí en Triana la hermandad de San Gonzalo, al igual que el Domingo de Ramos, congregaba cientos de trianeros para ver su entrada, producida a altas horas de la madrugada.

El Martes Santo transcurrió como los días anteriores. Todas las hermandades pudieron completar su recorrido sin ningún tipo de problemas. Fue un día muy feliz para todas las hermandades ya que el año pasado el Martes Santo estuvo pasado por agua, lo que propició que algunas hermandades tomaran la desición de no hacer estación de penitencia y otras, que sí tomaron la decisión de salir, tuvieran que regresar a sus templos tras verse sorprendidas por la lluvia.

El Miércoles Santo, sin embargo, fue un día muy triste. Desgraciadamente, la lluvia hacía acto de presencia en esta Semana Santa. La primera hermandad del día fue valiente y optó por salir, pero cuando sólo habían salido algunos tramos de nazarenos, apareció la lluvia y tuvieron que regresar. Ninguna hermandad del resto del día salió. Todo el trabajo hecho por las hermandades durante todo un año había quedado en nada por la lluvia.

El Jueves Santo fue un día con alegrías y tristezas. La lluvia seguía presente y, gracias a ella, las tres primeras hermandades del día tuvieron que quedarse en sus iglesias. Por suerte, a medida que avanzó la tarde, el cielo se fue despejando y las otras cuatro hermandades sí pudieron salir a la calle, para alegría de todos.

La “Madrugá” se desarrolló sin ningún tipo de problemas. Miles de sevillanos se echaron a la calle durante toda la noche para ver cofradías. La “Madrugá” traía consigo un estreno, pero este menos importante: El Señor del Gran Poder volvía a vestir una túnica bordada, hecho que no se producía desde hacía bastantes años. En Triana, la Esperanza de Triana salía a las 2 de la madrugada, pero desde muchas horas antes había gente esperando para ver su salida, incluso desde antes de las 5 de la tarde

El Viernes Santo es el día que más hermandades trianeras tiene: El Cachorro y la O. Por fin podíamos ver un Viernes Santo sin lluvia, ya que los últimos Viernes Santos venían marcados por una abundante lluvia.

Pero el Sábado Santo volvía a deparar lluvia. Las cuatro hermandades de ese día tomaron la decisión de salir, pero sobre las 8 de la tarde cayó un “chaparrón” que sorprendió a todas en la calle. Todas se refugiaron en los templos más cercanos para, más tarde, volverse a sus iglesias con un sabor agridulce.

El Domingo de Resurrección nos traía a la hermandad del Resucitado. La hermandad pudo completar su recorrido sin ningún problema.

Esto ha sido lo que nos ha deparado la Semana Santa de 2008. Los cofrades ya estamos esperando la Semana Santa del año que viene, deseando que pase el tiempo lo más lentamente posible…

CONOCIENDO LA SEVILLA UNIVERSAL – Victoria Campano Hernández

Pasear por los alrededores de la Catedral y el Archivo de Indias de Sevilla es como si nos trasladásemos por unos instantes a un pasado glorioso y desconocido para nosotros. Desde la Plaza de la Inmaculada podemos contemplar las murallas del Alcázar abarrotada de turistas asiáticos que la miran boquiabiertos y con sus cámaras dispuestas a atrapar cada detalle. Deambulando en dirección hacia la Plaza Virgen de los Reyes, se alza la vertiginosa Giralda, cuya sola visión, elevándose hacia los cielos, nos hace darnos cuenta de por qué la gente recorre medio mundo sólo para contemplarla. Algo más allá, hay una puerta que nos lleva al Patio de los Naranjos, el único lugar que queda de la antigua Mezquita Mayor Almohade de Isbiliya, junto a la Giralda. Allí, colgados de una viga, hay un cocodrilo disecado de tamaño natural, unas bridas y un bastón de mando. Según cuenta la historia, el Sultán de Egipto regaló el cocodrilo y una jirafa domesticada (de ahí las bridas) para conseguir la mano de una princesa castellana; más tarde se le unió el bastón de mando del embajador que tuvo que ir a Egipto a llevarle la negativa de Alfonso X para dicho compromiso al Sultán. En el centro del patio hay una fuente de origen visigodo y que en tiempos musulmanes se utilizaba para que los creyentes se purificaran antes de entrar en el templo. Otro resto que queda de la mezquita es su puerta principal, conocida actualmente como Puerta del Perdón. Desde allí podemos acceder a la Giralda, antiguo alminar moro y ahora cristianizado, ascendiendo sus más de cincuenta rampas hasta llegar a su cima, desde donde ninguna parte de la ciudad se escapa, quedando hechizados por lo espectacular que es observarla a ella y a sus gentes, tan insignificantes, vistas desde tal altura.

Tras un descenso, en el que recordé una historia sobre un rey que subió aquellas mismas rampas en su caballo, podemos entrar en la Catedral, la tercera más grande de la cristiandad después de San Pedro del Vaticano y San Pablo de Londres, y pueden creer que contemplando su majestuosidad una empieza a saber por qué sus constructores pensaron que estaban locos. Su construcción principal es de estilo gótico. Los tesoros que en ella existen son innumerables, empezando por el Altar Mayor, con su famoso órgano, o la capilla de la Virgen de los Reyes como patrona de la archidiócesis, desde cuya altura parece observar el lento discurrir de sus feligreses con la maternal mirada de una madre. Allí también están enterradas figuras tan destacadas de la historia de España como San Fernando, su hijo Alfonso X, Pedro I y el propio Cristóbal Colón. Y todo ello en el marco más impresionante que una pueda imaginar, con sus poderosas columnas y sus celestiales bóvedas, que dan a todo el complejo un aroma de recogimiento hasta tal punto que, sea uno creyente o no, tiende a bajar la voz y a sentirse irremediablemente pequeño y perdido.

Desde allí nos podemos dirigir al Archivo de Indias, capital del mundo sobre la historia colonial americana y el lugar donde tantos hombres y mujeres han iniciado sus sueños de hallar tesoros hundidos en las profundidades de los mares. En sus jardines existe aún una cruz del siglo XVII, conocida como “Cruz de Juramento”, pues era delante de ella donde los mercaderes cerraban sus tratos, aunque el edificio fue constituido en el siglo XVI. En él se asentaban los mercaderes de la ciudad, aparte de otros organismos, siendo posteriormente utilizado para salvaguardar todos los documentos relativos a América, convirtiendo sus muros en el mejor archivo del mundo sobre la Hispanoamérica de los siglos XV al XIX. Hoy día tiene los más modernos sistemas de seguridad para preservar tal patrimonio. Al entrar se puede contemplar sobre la escalera un escudo con el emblema Plus Ultra, que sustituyó al “Non Plus Ultra” (no más allá) que definió la Península como última tierra del mundo hasta el descubrimiento del continente americano. También, recorriendo sus salas, podemos contemplar retratos de reyes y otras figuras ilustres, hasta que finalmente, al salir del edificio, una tiene la sensación de haber pasado casi de puntillas por varios siglos de historia y, durante un instante, casi percibí allí la presencia de los hombres y mujeres que la construyeron.

LA LLEGADA DE LA SEMANA SANTA – Mª Ángeles Bernal López

Los cristianos conmemoramos durante la Semana Santa, la entrada de Jesús a Jerusalén, cuando todo el pueblo lo alabó como rey con palmas (Domingo de Ramos), la última cena de Cristo (Jueves Santo) en la que, según el Nuevo Testamento, Cristo ofreció pan y vino a sus apóstoles, dando origen a la Eucaristía. También se conmemora la muerte de Cristo en la cruz (Viernes Santo), su día de reposo en el Sepulcro (Sábado Santo o Sábado de Gloria) y, finalmente, su posterior Resurrección (Domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección).

En España, aunque hay muchas diferencias de una región a otra, las cofradías y hermandades se encargan de organizar las marchas de Semana Santa. Las procesiones de Semana Santa, acompañadas de sus imágenes, con sus pasos, representan la Pasión de Cristo. En estas procesiones podemos ver figuras tan importantes como la de los penitentes, que con sus gorros cónicos y túnicas del color de su Santa Hermandad, piden perdón o dan gracias a Jesús.

Vivir la Semana Santa en Andalucía es dejarse llevar por la pasión de un pueblo, la emoción de las procesiones y la devoción de sus penitentes. Las cofradías llenan las calles con sus procesiones, pero hay otras formas de entender la Semana Santa.

La Semana Santa marca el fin de la cuaresma para los cristianos, un período de abstinencia donde la carne ha sido denegada. Durante estos días los alimentos más recurrentes, y que han llegado hasta nuestros días en forma de dulce tradición, eran los huevos y los panes. Continuando con el pan y los pasteles, en España tenemos diferentes tradiciones también. Se comen torrijas, dulces elaborados con pan, en muchos sitios. En Cataluña es muy popular comer mona de Pascua y en Valencia las longanizas de Pascua y las monas hechas, como los sabrosos hornazos del sur de España, con huevos.

Y mi pregunta es: ¿A quién no le emociona o gusta La Semana Santa?

LA SEMANA SANTA EN SEVILLA – Hugo Guerrero Domínguez

Guerrero-Semana Santa    Guerrero-SemanaSanta

La Semana Santa es el período sagrado del cristianismo que transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, desde el punto de vista litúrgico.

Es el período de más intensa actividad dentro de la iglesia, por ser la semana en la que se hace un memorial de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Los días que la conforman son los siguientes:

  • Domingo de Ramos.

  • Lunes, Martes y Miércoles Santos.

  • Jueves Santo.

  • Viernes Santo.

  • Sábado de Gloria.

  • Domingo de Resurrección.

En España esta semana es celebrada con un gran ímpetu, con gran devoción y con mucha fe, debido a que los fieles sacan a pasear y a exhibir a los Cristos y Vírgenes de cada hermandad.

Cada hermandad tiene su propia banda (orquesta ) con la cual ofrecen homenaje a su Cristo y a su Virgen. También los nazarenos tienen sus colores característicos con los que se diferencian de los demás. Y, por supuesto, para diferenciar a los Cristos y a las Vírgenes, cada hermandad adorna y decora los pasos y posicionan a las imágenes de diferente manera.

La devoción de los creyentes es muy grande, ya que desde pequeños, hombres y mujeres adoran a sus hermandades. De hecho, hay niños vestidos de nazareno que no tendrán ni tres años, y ya están en tramos acompañando a su hermandad.

Algunos nazarenos también hacen su camino descalzos como penitencia, debido a los pecados que han cometido en todo el año, y de esta forma quieren que Dios los perdone.

Este acontecimiento es muy importante en todo el país, reuniendo a personas de todas las clases sociales (ricos y pobres) en una sola hermandad con un único sentido y objetivo: Alabar a su Cristo y a su Virgen.

Pero no todo sale a la perfección en este acontecimiento mundial. El gran enemigo o el gran problema de la Semana Santa es la lluvia, porque durante un año todos los socios de cada hermandad tejen, decoran y preparan lo necesario para que en esa semana todo esté listo, pero como llueva, todo se va al traste, impidiendo que las cofradías salgan.

Así que si llueve, las cofradías se ven obligadas a quedarse dentro de la iglesia, acompañadas con la tristeza de los fieles. De hecho, en años anteriores, muchas cofradías no han podido salir debido a la lluvia, incluso hay unas hermandades que no han salido desde hace varios años, y todos rezan para que este año sea bueno y puedan salir a la calle sacando en hombros a sus cofradías.

Me imagino que algunos lectores de la revista “Entre Aulas” son o han sido nazarenos en alguna hermandad o han formado también parte en la banda. Quiero que estas personas nos cuenten sus anécdotas, experiencias y sentimientos.

Bueno, hasta la próxima, compañeros.